sábado, 28 de febrero de 2015

Eutanasia

¿Qué es la Eutanasia? ¿Qué tipos existen?

Se refiere a la ayuda que se le proporciona a alguien para bien morir. Es activa cuando se ejerce una acción directa para acelerar la muerte de un enfermo; es pasiva cuando dejan de administrarle fármacos al paciente con el fin de que tenga una muerte por causas naturales; es voluntaria cuando el propio enfermo decide quitarse la vida; es involuntaria cuando los familiares de la persona toman la decisión de apresurar la muerte.

¿Cuáles son los argumentos para permitir la eutanasia?


  • El enfermo tiene derecho a decidir el término de su vida. Si su enfermedad es incurable, y sus sufrimientos cada vez mayores, el paciente debe tener la libertad para quitarse la vida cuando así lo decida.
  • Cuando las medicinas ya no surten efecto, y no hay esperanza de algún nuevo tratamiento que sane al enfermo, el paciente tiene derecho a abandonarlos fármacos y a morir de forma natural.
  • La eutanasia no es un asesinato, es un apresuramiento de una muerte que de todas formas llegaría muy pronto. Tampoco es un suicidio, sino una decisión consciente del enfermo que no desea sufrir más


¿Cuáles son las razones para oponerse a ella?


  • La eutanasia puede conducir a la muerte de muchos inocentes. En la eutanasia involuntaria, son familiares o médicos los que deciden acortar la vida del enfermo. Ello daría lugar a muchos abusos y atropellos que se justificarían.
  • La eutanasia podría dar lugar a un comercio de la medicina con la muerte, de doctores poco éticos que adelantaran la muerte de pacientes con salvación
  • El juramento hipocrático bajo el cual se rigen los médicos está en contra de la eutanasia. De acuerdo con él, el médico debe hacer todo lo posible por salvar la vida de su paciente y jamás debe ejercer acciones que lleven a éste a la muerte.


¿Cuál es la legislación de Holanda al respecto? ¿ Cuál es tu opinión?

Holanda esta a favor de la eutanasia y fue el primer país del mundo en hacerlo. Opino que cada quién tiene derecho sobre cu cuerpo, pero la vida es algo tan valioso que una vez que se tiene se debe de hacer todo lo posible por preservarla dentro de lo ético.

jueves, 26 de febrero de 2015

Caso de Ética

Eres una doctora del Seguro Social. Una joven de 15 años te ruega que le practiques un aborto porque su novio la violó. Su hermana te dice que en realidad no fue violación, si no que la joven no utilizó métodos anticonceptivos. Sabes que si no le practicas el aborto, ella iría a una clínica clandestina, donde su visa correría peligro. Pero estás casi segura de que su hermana te está diciendo la verdad. Debes tomar una decisión rápidamente.

¿Cuál sería tu decisión?
Yo informaría a los padres de la situación, ya que tratando con una menor esto es una necesidad, ya que para cualquier procedimiento se necesitaría su autorización. Una vez informando a los padres le practicaría el aborto si ellos lo consintieran, ya que considero con o sin violación una persona debe de tener el derecho de lo que sucede en su cuerpo.

¿Piensas que la edad de la joven es un motivo suficiente para practicar el aborto?
No, la edad no tiene nada que ver. En tiempos anteriores ésta era la edad óptima para empezar a concebir hijos. Así fuese joven o un poco más madura, solo hubiese cambiado el consentimiento de los padres.

¿Consideras que la violación es un factor para practicar el aborto?
Si, una mujer tiene el derecho de decidir si lidiar con la consecuencia de un acto del cual ella no tuvo voz ni voto, y podría afectar su vida de manera drástica.



¿Opinas que el feto es parte del cuerpo de la madre en las primeras semanas, o es un ser aparte? ¿Por qué?
Si, opino que el feto es parte del cuerpo de la madre en las primeras semanas, ya que solo son células reproduciéndose dentro de su cuerpo.

Estadísticas sobre el aborto en México
El tema del aborto llegó para quedarse, y que bueno. Entre menos tabues hayan seremos una sociedad menos reprimida, neurótica, y por ende más sana. El Universal publica números de Conapo sobre el tema en México:


En el DF

  • ·         14% del total de abortos está en la capital del país.
  • ·         7 mujeres de 100 que mueren radican en el DF. 
  • ·         66 interrupciones legales hubo de 2002 a 2006.
  • ·         37% de embarazos no deseados se dan en menores de 20 años.
  • ·         30 estados permiten aborto imprudencial.
  • ·         29 estados, cuando está en riesgo la vida de la mujer.
  • ·         1 entidad permite la interrupción (Yucatán) por causas. Socioeconómicas.

En el mundo

  • ·         54 países (40.5% de la población mundial) permiten el aborto por la sola petición de la mujer.
  • ·         2 terceras partes de las mujeres del mundo residen en países donde el aborto. Puede obtenerse por razones socioeconómicas o personales.
  • ·         2 países lo tienen totalmente prohibido.
  • ·         20 naciones lo permiten por razones de salud mental.
  • ·         33 lo autorizan por motivos físicos.
  • ·         14 por razones socioeconómicas.
  • ·         72 para salvar la vida de la mujer.

Quiénes abortan
Según datos del Consejo Nacional de Población, en México hay:

  • ·         102 mil abortos inducidos al año.
  • ·         88% de quienes interrumpen embarazo son católicas.
  • ·         26% no tienen hijos.
  • ·         50% tienen de uno a cuatro hijos.
  • ·         19% tienen cinco o más.
  • ·         30% tienen de 21 a 25 años.
  • ·         26% de 16 a 20 años.
  • ·         25% de 25 a 30 años.
  • ·         14% de 31 a 35 años.
  • ·         3% de 36 a 45 años.
  • ·         2% de 10 a 15 años.
  • ·         34% abortan por razones económicas.
  • ·         16% para mejorar educación de sus hijos.
  • ·         12% por problemas conyugales.
  • ·         9% por conflictos familiares.
  • ·         5% por problemas de salud.
  • ·         24% no ha pensado en ello.
  • ·         16% son analfabetas.
  • ·         44% no terminaron la primaria.
  • ·         28% tiene la primaria completa.
  • ·         3% son profesionistas.


martes, 24 de febrero de 2015

Eutanasia, Ortotanasia y Distanasia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente".
Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro. La eutanasia se puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. En ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.

Esta acción sobre el enfermo, con intención de quitarle la vida, se llamaba, se llama y debería seguir llamándose homicidio. La información y conocimiento del paciente sobre su enfermedad y su demanda libre y voluntaria de poner fin a su vida, el llamado suicidio asistido, no modifica que sea un homicidio, ya que lo que se propone entra en grave conflicto con los principios rectores del Derecho y de la Medicina hasta nuestros días.

Información recopilada el día 24 de febrero de 2015 en Tijuana, B.C., Sitio Web: http://www.aceb.org/Eutanasia/que.html

           El primer concepto llamado eutanasia, es una palabra que deriva de sus raíces griegas que significan “el bien morir” (eu=bueno,  Thanatos=muerte) y la cual se ha definido como “la conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por compasión o por razones médicas”; es decir, que un profesional de la salud ayuda a un paciente a morir cuando su cuerpo ya no responde al tratamiento o cuando la enfermedad está tan avanzada que ya no tiene posibilidad de salir adelante.
Siguiendo este mismo punto, el estudio de la Ética al final de la vida ha evolucionado, y ahora se habla de otros dos conceptos: la “ortotanasia” y la “distanasia”.
La ortotanasia se refiere a permitir que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”, “cuando deba de ocurrir”, por lo tanto los profesionales de la salud están capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte.
El concepto de distanasia, por el contrario, se refiere a la prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona con una enfermedad terminal, mediante tratamientos o acciones que de alguna manera “calman” los síntomas que tiene y tratan de manera parcial el problema, pero con el inconveniente de estar prolongando la vida sin tomar en cuenta la calidad de vida del enfermo.

Información recopilada el día 24 de febrero de 2015 en Tijuana, B.C., Sitio Web: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eutanasiaOrtotanasiaDistanasia.html

¿Qué es la Bioética?

La bioética es un nueva y pujante disciplina que intenta aportar respuestas a los problemas que plantean las ciencias biomédicas. El problema ético nace del hecho de que las nuevas técnologías permiten ejercer un poder inaudito sobre el hombre y sobre los mecanismos fundamentales de la vida humana.

Andorno, R.. (1998). Bioética y dignidad de la persona. España: Tecnos.


La Bioética es el resultado de "un movimiento, un trabajo interdisciplinario, un proceso creciente de búsqueda de valores morales y como tal hay que darle tiempo para que tome su forma, sentido, método, y reglamentación. No se trata de una normativa ya hecha, venida de afuera con carácter coactivo, sino de algo que va progresando y de seguro adquirirá el carácter de ciencia multidisciplinaria, multifuncional y policualitativa con el esfuerzo de todos."

Dra. Violeta Chiu Navarro, Dra. Marcia Colás Costa, Lic. María E. Alonso Pardo y Lic. Norah Cossío Figueroa. (1999). Algunas reflexiones de la bioética en las ciencias médicas. Febrero 24, 2015, de Educación Médica Superior Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411999000100002&script=sci_arttext&tlng=pt


El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.
La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.


Potter V.R. Bioethics: the science of survival, "Perspectives in Biology and Medicine" New York, 1970

domingo, 22 de febrero de 2015

Resumen Unidad 1

Unidad 1 Ética
1.1 Significado y sentido del comportamiento ético.
La ética es la ciencia que estudia los juicios morales y su justificación, ahora debemos analizar ¿Qué es un comportamiento ético?  El comportamiento ético se da cuando se escoge lo correcto por hacer, independientemente de cuál sea la situación o el contexto de esta. La ética personal, frente a los demás seres humanos nos obliga a ser respetuosos, generosos, nobles, considerados y justos; independiente de la edad, raza, sexo o posición social de los demás individuos, conlleva el compromiso ineludible de prestar ayuda física o espiritual a quien lo necesite.
Entonces podemos entender que comportarte de una manera ética te lleva a hacer “lo correcto”. Ahora  ¿Porqué comportarnos de una manera ética? La respuesta a esta interrogante depende de que tanto uno este comprometido con la sociedad, ya que comportarte de una manera ética es la base de las buenas relaciones, familiares, sociales, laborales, etc. y si todos nos comportáramos de forma ética lograríamos llevar a la humanidad a otro nivel, una sociedad un tanto utópica que aunque en la actualidad vemos lejana, no deja de ser posible.
1.1.1 En el ámbito personal y social.
Como se mencionó antes, el comportamiento ético es la base de buenas relaciones familiares y sociales, pero, para estar bien con el mundo, uno tiene que estar bien con uno mismo, y para estar tranquilo con nuestro propio ser debemos de comportarnos de una manera ética con nosotros mismos. Debemos de tratar de ser lo más justos y sinceros con nuestra persona y así poder reflejar ese buen comportamiento hacia nuestro entorno y nuestra vida en sociedad.
1.1.2 En el ámbito académico.
Actualmente se vive una situación de apatía en la mayoría de los salones de clases, aún mas al tocar temas tan profundos y sustanciosos como lo es el estudio de la ética, esto no quiere decir que no sea  provechoso el tratar de crear consciencia entre nuestros mismos compañeros y equipo de trabajo debido a que el ámbito académico es uno de los mas significativos en la vida de toda persona, pero ¿Por qué es importante un comportamiento ético en el ámbito escolar? Sencillamente porque los estudiantes de hoy serán los líderes de mañana, ¿Acaso se puede esperar un comportamiento ético de una persona que lleva toda una vida sin el?


1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía.
El ser una persona ética contribuye a formar una sociedad ética. Es importante el comportamiento ético al formar parte de la sociedad ya que de esta manera fomentamos el mutuo respeto entre sus integrantes, y por sus alrededores. En un mundo deontológico la ética regiría cada aspecto de nuestra vida.

1.2 Generalidades sobre ética.
Busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. Ninguna persona puede ser obligada por el estado para cumplir las normas éticas.
Conjunto de directrices o leyes que definen las prácticas aceptadas, así como el comportamiento de un grupo de personas o sociedad.
1.2.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.
Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre. Y esta materia corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía. La cual estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es una fin en si mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca.
Ética Social.
"Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no institucional... La ética social constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo". La ética social se tiene en conjunción con la ética individual de cada una de las personas que integran la sociedad, es decir no es moral, ya que la moral es lo que esta “definido” como bueno en la sociedad, y la ética social es lo que en realidad en conjunto estamos aceptando como bueno, y lo que decidimos acatar dentro de la misma.
1.2.2 El juicio moral y el juicio ético.
Juicio moral es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se pone en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral, por otra parte, está asociada las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese hombre es malo", "no se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "malo", "no se debe", etc. que implican valoraciones de tipo moral.
1.2.3 Valores Éticos Fundamentales
Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos reconfiguradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental.
Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.
La justicia
En cuanto a cualidad personal, la justicia es la virtud o hábito bueno de dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde, lo que se le debe otorgar. Habitualmente se entiende en temas económicos, pero la justicia abarca otros aspectos más olvidados.

Libertad
Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.
Verdad
El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conceptos con las cosas, los hechos o la realidad en particular.[1] Para el hebreo clásico el término `emunah significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen. El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas.
Responsabilidad
La humanidad ha realizado enormes avances tecnológicos, pero la tecnología ha generado nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad hace referencia al hecho de que se le pidan  cuentas a una persona por las consecuencias negativas de algo que ha realizado o ha dejado de realizar o se le reconozcan las consecuencias positivas.
1.2.4 Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Deben ser:
Universales e inalienables
Interdependientes e indivisibles
Iguales y no discriminatorios
Derechos y obligaciones


Sitios de consulta

sábado, 7 de febrero de 2015

Origen de la Ética - La opinión de un experto

¿De dónde proviene la ética? En esta interrogación se unen dos cuestiones muy diferentes, una sobre un hecho histórico y la otra sobre la autoridad. La inquietud que han suscitado ambas cuestiones ha influido en la configuración de muchos mitos tradicionales acerca del origen del universo. Estos mitos describen no sólo cómo comenzó la vida humana, sino también por qué es tan dura, tan penosa, tan confusa y cargada de conflictos. Los enfrentamientos y catástrofes primitivas que éstos narran tienen por objeto —quizás por objeto principal— explicar por qué los seres humanos han de someterse a normas que pueden frustrar sus deseos. Ambas cuestiones siguen siendo apremiantes, y en los últimos siglos numerosos teóricos se han esforzado por responderlas de forma más literal y sistemática.

    Esta búsqueda no es sólo fruto de la curiosidad, ni sólo de la esperanza de demostrar que las normas son innecesarias, aunque estos dos motivos son a menudo muy fuertes. Quizás esta búsqueda deriva, ante todo, de conflictos en el seno de la propia ética o moralidad (para los fines tan generales de este artículo no voy a distinguir entre ambos términos). En cualquier cultura, los deberes aceptados entran a veces en conflicto, y son precisos principios más profundos y generales para arbitrar entre ellos. Se busca así 1a razón de las diferentes normas implicadas, y se intenta sopesar recíprocamente estas razones. A menudo esta búsqueda obliga a buscar, con carácter aún más amplio, un árbitro supremo la razón de la moralidad sin más.

    Esta es la razón por la que resulta tan compleja nuestra pregunta inicial. Preguntar de dónde proviene la ética no es como preguntar lo mismo acerca de los meteoritos. Es preguntar por qué actualmente hemos de obedecer sus normas (de hecho, las normas no agotan la moralidad, pero por el momento vamos a centrarnos en ellas, porque son a menudo el elemento donde surgen los conflictos). Para responder a esta cuestión es preciso imaginarse cómo habría sido la vida sin normas, e inevitablemente esto suscita interrogantes acerca del origen. La gente tiende a mirar hacia atrás, preguntándose si existió en alguna ocasión un estado «inocente» y libre de conflictos en el que se impusieron las normas, un estado en el que no se necesitaban normas, quizás porque nadie quiso nunca hacer nada malo. Y entonces se preguntan «¿cómo llegamos a perder esta condición pre-ética?; ¿podemos volver a ella?». En nuestra propia cultura, dos respuestas radicales a estas cuestiones han encontrado una amplia aceptación. La primera -que procede principalmente de los griegos y de Hobbes- explica la ética simplemente como un mecanismo de la prudencia egoísta; su mito de origen es el contrato social. Para esta concepción, el estado pre-ético es un estado de soledad y la catástrofe primitiva tuvo lugar cuando las personas comenzaron a reunirse. Tan pronto se reunieron, el conflicto fue inevitable y el estado de naturaleza fue entonces, según expresa Hobbes, «una guerra de todos contra todos» (Hobbes, 1651, Primera Parte, cap. 13, pág. 64) aun si, como insistió Rousseau, de hecho no habían sido hostiles unos con otros antes de chocar entre sí (Rousseau, 1762, págs. 188, 194; 1754, Primera Parte). La propia supervivencia, y más aún el orden social, sólo resultaron posibles mediante la formación de normas estipuladas mediante un trato a regañadientes (por supuesto este relato solía considerarse algo simbólico, y no una historia real). La otra explicación, la cristiana, explica la moralidad como nuestro intento necesario por sintonizar nuestra naturaleza imperfecta con la voluntad de Dios. Su mito de origen es la Caída del hombre, que ha generado esa imperfección de nuestra naturaleza, del modo descrito -una vez más simbólicamente- en el libro del Génesis.


    En un mundo confuso, siempre se acepta de buen grado la simplicidad, por lo cual no resulta sorprendente la popularidad de estos dos relatos. Pero en realidad los relatos sencillos no pueden explicar hechos complejos, y ya ha quedado claro que ninguna de estas dos ambiciosas fórmulas puede responder a nuestros interrogantes. El relato cristiano, en vez de resolver el problema lo desplaza, pues aún tenemos que saber por qué hemos de obedecer a Dios. Por supuesto la doctrina cristiana ha dicho mucho sobre esto, pero lo que ha dicho es complejo y no puede mantener su atractiva simplicidad tan pronto como se plantea la cuestión relativa a la autoridad. No puedo examinar aquí con más detalle las muy importantes relaciones entre ética y religión (véase el artículo 46, «¿Cómo puede depender la ética de la religión?»). Lo importante es que esta respuesta cristiana no deduce simplemente de forma ingenua nuestra obligación de obedecer a Dios de su posición como ser omnipotente que nos ha creado -una deducción que no le conferiría autoridad moral. Si nos hubiese creado un ser malo para malos fines, no pensaríamos que tenemos el deber de obedecer a ese ser, dictase lo que dictase la prudencia. La idea de Dios no es simplemente la idea de un ser semejante, sino que cristaliza toda una masa de ideales y normas muy complejas subyacentes a las normas morales y que le dan su significado. Pero precisamente nos interrogamos por la autoridad de estos ideales y normas, con lo que la cuestión sigue abierta.


Compendio de Ética, Dra. Teodora Zamudio
http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/singer1.htm